¿Cuál Verdad?

Columna de
Samuel Ortiz – @SamuelOrtizM_

En los últimos días se generó todo un revuelo con impacto en el país porque desde el partido Centro Democrático anunciaron que presentarán una cartilla alterna al de la Comisión de la Verdad , ya que no están de acuerdo con ese documento en varios puntos, entre ellas que la versión de la fuerza pública no haya sido tenida en cuenta, tal como lo señaló el expresidente y líder de esa colectividad Álvaro Uribe Vélez.
Desde otros sectores, han criticado la iniciativa porque, supuestamente, sería un “documento del uribismo” y el informe final “ya contiene la versión de todos los actores del conflicto armado”. Cabe aclarar que esto no es así, dado que la cartilla alternativa contiene los hallazgos, que probarían lo contrario, del Mayor (r) Carlos Ospina Galvis, quien llegó como el único militar que hacía parte de los 11 comisionados, pero fue hasta el 2 de mayo de 2022 que perteneció al ente transicional, tras presentar su renuncia para no avalar con su firma el informe final y alzar voz de protesta por el silencio de su labor a la que le estaban obligando y la censura de sus informes desde el interior de la comisión. Además de su propia condición de víctima en virtud de la ley 1448 de 2011, que se hizo reconocer por las heridas en combate tras más de 22 años de servicio en las filas del Ejército, convirtiéndose así en el primer oficial reconocido por esa ley en el país, tal como nos lo comentó en entrevista , antes de ser comisionado, era presidente de la Asociación Colombiana de Militares Víctimas del Conflicto Armado y desarrolló una labor y proceso de acompañamiento a lo largo y ancho del país con las víctimas de la Fuerza Pública.
Por lo que resulta posible afirmar que Ospina, más allá de tener una visión institucional, es un representante de víctimas y que conoce muy bien la realidad.

Durante su permanencia en esa entidad, realizó una investigación rigurosa e independiente del de la Comisión y que, de acuerdo con él, al momento de presentarla, no fue tenida en cuenta por el grupo de comisionados. Sus publicaciones cuentan con expertos y pares académicos que ya conocen los informes de un lado y de otro, como la universidad Sergio Arboleda y el Instituto de Ciencias Políticas Hernán Echavarría Olózaga en alianza con la Fundación Konrad Adenauer como centros de pensamiento independientes. Esto lo hizo debido a que las víctimas, afirma Ospina, “han tenido una gran inquietud, no se sienten representadas”. Lo que cuestiona es que se hayan diluido las infracciones de las guerrillas y se ampliaran las de los empresarios, la Fuerza Pública y el Estado, convirtiendo en políticas institucionales y estructurales las que fueron conductas individuales. Además, luego de un análisis de contenido de lo que presentó la Comisión, cuando se trata de falsos positivos, encuentra que hay en un solo capítulo 30 referencias, pero cuando se mira el secuestro a militares, violencia sexual, esclavitud o el secuestro, se tocó tangencialmente. Tampoco hubo la rigurosidad de profundizar en las víctimas militares que son 403.352 y que habría un sesgo a la hora de encontrar los responsables del conflicto armado en Colombia, faltó rigurosidad académica para presentar las citas y no hubo esa apertura a los territorios y el informe se hizo desde Bogotá, con jóvenes experimentados, que pueden tener maestría, doctorados, pero que nunca han pisado el campo. ¿cómo le va a preguntar a un campesino cómo fue que vivió la guerra si lo hace desde Bogotá? Eso le faltó a la Comisión de la Verdad, untarse de pueblo, a diferencia de lo que sí hizo Ospina con sus libros, que son resultados de investigación tras recurrir a fuentes primarias y que se ajustan a la definición de Colciencias (2015), según la cual constituyen: “Una publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación; que –previo a su publicación– ha sido evaluado por parte de dos pares académicos; que ha sido seleccionado por sus cualidades científicas como una obra que hace aportes significativos al conocimiento en su área y da cuenta de una investigación completamente desarrollada y concluida. Además, esta publicación ha pasado por procedimientos editoriales que garantizan su normalización bibliográfica y su disponibilidad”.
El mayor retirado propone con sus libros incluir en la agenda de discusión de país temas que la Comisión omitió en su informe, como aportes a la construcción de la historia y la verdad por parte de la Fuerza Pública sobre el conflicto armado, sumar puntos de referencia que nos permitan como sociedad una comprensión más amplia de las dinámicas del conflicto y las perspectivas de los diversos protagonistas que lo vivieron, las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, la estigmatización, no reparación y olvido a funcionarios del DAS, la combinación de todas las formas de lucha por parte de las guerrillas para la obtención el poder, la relación de las Farc con diferentes movimientos políticos, la injerencia de gobiernos extranjeros en el transcurso del conflicto armado no internacional colombiano distintos a los Estados Unidos, es decir, la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), China, Corea del Norte y Cuba, entre otros, así como el constreñimiento a políticos locales para incidir en las elecciones regionales y las numerosas violaciones de derechos humanos e infracciones del DIH por parte de las FARC, que son muestra de la intencionalidad de las violencias y el tipo de ataques sufridos hacia la población civil, que se refleja en homicidios, atentados al derecho de la vida, secuestro, violaciones, reclutamiento forzado de niños y adolescentes, o también secuelas que dejó las FARC en la sociedad en materia económica, de derechos y medio ambiente a través de atentados a la infraestructura o ataques de bienes protegidos.

A modo de conclusión, cabe resaltar que el informe de la Comisión no se debe entender jamás como historia oficial o una verdad única. Dado esto, es relevante que sean grupos de universidades, movimientos políticos (no de una sola vertiente), empresarios, ONG’s y, sobre todo, organizaciones de víctimas, quienes se organizaron para presentar un informe complementario o adicional, cuya base son las investigaciones exhaustivas contenidas en ocho tomos que presentó Ospina en 2.800 páginas, luego de propender diálogos y participación durante su mandato entre la Comisión de la Verdad y la Fuerza Pública, campesinos y sector empresarial víctimas del conflicto. También propendió diálogos y participación en la búsqueda de la reconciliación y convivencia de todos los colombianos para la búsqueda de La Paz y de la No repetición del Conflicto Armado. No piensan competir con un estilo de “contra informe”, sino que van a presentar lo que consideran qué fue lo que pasó en el conflicto con muchos datos y relatos de víctimas que han hablado, así como material pedagógico.

 

[1] (2022, agosto 10). ‘¿Cuál verdad?’: La cartilla que prepara el Centro Democrático para contrarrestar el informe de la Comisión de la Verdad. Semana.com. https://www.semana.com/politica/articulo/cual-verdad-la-cartilla-que-prepara-el-centro-democratico-para-contrarrestar-el-informe-de-la-comision-de-la-verdad/202235/

[2] (2022, agosto 14). Centro Democrático continúa su arremetida contra la Comisión de la Verdad: “Muy grave presumir que las FF.AA. son responsables de la violencia”. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/14/centro-democratico-continua-su-arremetida-contra-la-comision-de-la-verdad-muy-grave-presumir-que-las-ffaa-son-responsables-de-la-violencia/

[3] De Cara Al Futuro. (2022, 26 julio). Tertulias Democráticas con el Mayor (r) Carlos Guillermo Ospina Galvis. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JVLDNIpAyiU

[4] Blu Radio. (2022, 11 agosto). “Es una aberración mostrar informe final de Comisión de la Verdad a niños”: mayor (r) Carlos Ospina. https://www.bluradio.com/sociedad/educacion/es-una-aberracion-mostrar-el-informe-final-de-comision-de-la-verdad-a-ninos-mayor-carlos-ospina-pr30

[5]  Revista Semana. (2022, 12 agosto). “No es un informe del uribismo”: mayor Carlos Ospina explica el documento de la verdad que está preparando. Semana.com. https://www.semana.com/politica/articulo/no-es-un-informe-del-uribismo-mayor-carlos-ospina-explica-el-documento-de-la-verdad-que-estan-preparando/202258/

 

Compartir columna:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar...
ACTUALIDAD POLITICA

Bodeguita tv

Más popular

Recibe las últimas noticias

Nada de correos inútiles, ni spam.